El Certificado Covid Digital UE es una herramienta que facilitará la libre circulación de los ciudadanos en la Unión Europea durante la pandemia. Este certificado, conocido también como ‘pasaporte Covid‘ o ‘pasaporte sanitario‘, estará disponible en todos los Estados miembros a partir del 1 de julio de 2021, aunque los países ya pueden empezar a emitirlo y utilizarlo.
El Certificado Covid Digital UE, entrará en vigor el 1 de julio y será gratuito, y accesible para todas las personas. Permitirá viajar por Europa y será prueba de que una persona ha sido vacunada contra el Covid-19, ha dado negativo en los test en las últimas 48/72h o se ha recuperado.
Como señala la Comisión Europea, se emitirán certificados de vacunación a las personas que hayan recibido cualquier vacuna autorizada en Europa contra la covid-19.
A su vez, los Estados miembros pueden decidir extender esto también a los viajeros de la UE que recibieron otra vacuna.
Y también corresponde a los Estados miembros decidir si aceptan un certificado de vacunación después de una dosis o después de que se haya completado un ciclo de vacunación completo.
Aunque no estemos vacunados aun, podemos viajar a otro país de la UE porque el Certificado Covid Digital también probará los resultados de los test que a menudo se requieren para viajar entre países.
Con todo, es importante recordar que este documento debe facilitar la libre circulación dentro de la UE, pero no será una condición previa para ello, ya que la libre circulación es un derecho fundamental en Europa.
El Certificado Covid Digital UE se aceptará en todos los Estados miembros de la Unión Europea y ayudará a garantizar que las restricciones vigentes en la actualidad puedan levantarse de manera coordinada.
Si ya poseemos nuestro certificado, estaremos exentos de las restricciones de libre circulación: los Estados miembros deberán abstenerse de imponer restricciones adicionales de viaje, a menos que sean necesarias y proporcionadas para salvaguardar la salud pública (por ejemplo, si surgen nuevas variantes del virus).
En estos casos, los Estados que decidan aplicar restricciones adicionales deben notificar a la Comisión Europea y a todos los demás países de la UE y justificar esta decisión.
En España se puede solicitar por vía digital en la web del Ministerio de Sanidad. También es posible solicitarlo en formato digital o en papel en la mayoría de las comunidades autónomas.
Para viajar al extranjero, si el destino es un país de la Unión Europea, a partir del 1 de junio necesitarás este Certificado COVID europeo, que simplifica los trámites, pues demuestra que estás completamente vacunado (han debido pasar 14 días desde la vacunación), o bien atestigua que se ha superado la enfermedad o bien que se dispone de un test válido que prueba que no se está infectado.
Sin ese certificado, o si se quiere viajar a otros destinos, normalmente necesitarás mostrar la prueba de que estás inmunizado (la acreditación documental de que has recibido la pauta vacunal completa), o bien un test de infección activa con resultados negativos.
Es importante comprobar los requisitos específicos del país de destino en cada caso: si es obligatorio realizar una PCR, si se acepta un test de antígenos o incluso si además exigen un periodo de cuarentena.
Si tienes alguna consulta envíanos un email a la dirección malaga@fed-alandalus.es o llámanos al teléfono 952 21 35 40.